Villaseco corresponde a la serie de villas que al Norte del Duero van a cubrir las nuevas tierras cristianas. Su asentamiento a uno y otro lado del arroyo, indica como el agua fué elemento vital en los emplazamientos y la falta o escasez del líquido elemento, completó el topónimo de esta villa. Nada más hay que recorrer su término y desde la altura contemplar los surcos que drenan hasta secarla, la superficie de sus tierras. Su apellido, del Pan, corresponde a su situación en los bordes occidentales de esas tierras. Al fondo de su término, un hagiotopónimo, San Andrés, con su caserío, despoblado en épocas pasadas y propiedad privada más tarde hasta su incorporación a las tierras de propiedad vecinal.
Las primeras citas de Villaseco aparecen en los finales del Siglo XII, con motivo de una carta de donación del Rey Alfonso de Portugal en 1172, a Pedro Menéndez. Dos años más tarde, en 1174, el Rey Fernando II de León da a Pelayo Tabladelo unas viñas en este pueblo y en 1181 Pedro Fernandez dona al Cabildo Catedral de Zamora "las tercias de unos diezmos" y en esa misma fecha disfruta los diezmos y primicias de Villaseco una hija de Pedro Venceci, llamada María. Estas lejanas citas en que encontramos las primeras connotaciones con la Iglesia de la Diócesis y la aparición de la Dehesa de San Andrés vinculada a la Señora Marquesa de Almaguer y la Señora viuda de la Conquista, títulos que van enlazados principalmente el segundo, con etapas importantes y edificios como la Casa del Cordón, entrando el Siglo XVI, nos permiten ver con cierta claridad como estas tierras han estado tan próximas a la ciudad, a la nonbleza y a la Iglesia, como aisladas por la propia geografía a pesar de esa proximidad histórica y geográfica. Su aislamiento ha configurado su propia historia.
El 15 de Abril de 1921 se firma por un periodo de seis años, pastos y labor, el último contrato de arrendamiento de la citada Dehesa de San Andrés. Firman el mismo: Timoteo Calvo, administrador entonces de la citada casa y los vecinos Francisco Alonso, José García, Agustin Pedrón, Gregorio Martín y Gregorio Antón, entre otros. El precio del arriendo era de seis mil pesetas anuales pagadas en dos plazos, que cumplían el 15 de Noviembre y el 15 de Abril de cada año. Poco después de finalizar este contrato de arrendamiento, que fué el último, la Dehesa de San Andrés fué adquirida por los vecinos. Las tierras de labor y pastos, vinculadas desde los orígenes a la Iglesia, pertenecieron en buena parte a las tres grandes heredades que las gentes llamaban: La Grande, la Chica y la de los Capellanes, las dos primeras pertenecieron a Don Eduardo Valladares y posteriormente a sus herederos y la última a los Capellanes de número de la Santa Iglesia Catedral de Zamora y las dos primeras fueron compradas por los vecinos en pública subasta. De estas relaciones con la Iglesia, el cura de Villaseco correspondía su presentación a un grupo de unos 50 vecinos con dos votos y a los Capellanes de número de la Catedral con otro voto.

UN ASENTAMIENTO MEDIEVAL
Villaseco se asienta sobre las laderas de dos pequeños cerros, en medio de los cuales pasa un arroyo que va directamente al Duero frente a la Dehesa de la Albañeza, que esta al otro lado del rio. Es un pueblo que ocupa una gran extensión, lo que se llama de poblamiento abierto, disperso en medio de cortinas, huertos y cortinos que hacen de corrales para el ganado durante las calurosas noches de Verano, despues de haber dado su abundante y fresca carga de forrajes primaverales. Otras veces son las patatas o las calabazas la segunda cosecha de estas parcelas intimas que viven dentro del mismo casco del pueblo como una hermosa necesidad.
Casas de piedra, granito, pizarra cristalina, algunas veces el adobe y modernamente el ladrillo hace su aparición; todo es piedra, una manposteria rica y cuidada, que une el barro arrancado a las orillas del arroyo que lo divide. En medio y junto al arroyo, la fuente y el charil, ese monumento hoy desaparecido, que con recuerdos lejanos del mundo arabe, ha construido con la fragua, el mentidero más importante del nucleo humano. Mozos y mozas antes y hasta la llegada del grifo y el motor, se identificaron junto a la fuente, lugar de encuentro y de espera; allí descansaba y esperaba sin prisa al que había de llegar y en el camino cuanta alegría y cuantos bulos nacieron o se inventaron junto al agua cristalina que corría a raudales por el charil, lleno para el ganado hasta rebosar de generosidad. Fuente y Charil son como el alma de Villaseco, son parte importante de cada pueblo, son ese lugar donde ha discurrido la vida de una comunidad y donde no hay, a pesar del tiempo, el progreso y el modernismo, muchas veces mal entendido y peor interpretado, nadie que no haya dejado junto a la fuente o el charil, una lágrima, una esperanza o acaso la nostalgia del pasado. La fuente y el charil de Villaseco son y fueron, como su propio simbolo, en los que esta condensada su propia vida y la de sus gentes.
Arriba, en el cerro de la margen izquierda de nuestro arroyo, la iglesia, destacando sobre todo la esbeltez de su espadaña, que segó la fuerza misteriosa del rayo hace ya muchos años.

LA IGLESIA, UN ARCON DE RECUERDOS
La Iglesia de Villaseco recuerda como todas, la historia y la evolución de su obra y de los valores artísticos que conserva en su interior. Revueltos en litúrgica convivencia, santos de los primeros del cristianismo con otros más modernos, como si los siglos en el interior de las iglesias y en el campo de la fé no contaran; retablos de larga y lenta ejecución, entalladores y decoradores, pagos aplazados y plazos en maravedís y ducados, pragmáticos que prohiben y se ignoran, porque se está muy lejos de los corregidores y de la corte.
La Iglesia es de una sola nave, acusa hacia el exterior la capilla mayor y se divide en tres tramos, muy corto el de los pies y separados por arcos apuntados. En su fábrica hay restos de una construcción anterior, posiblemente una iglesia románica, en la puerta de ojiva doblada que da paso al baptisterio, en cuyo muro exterior se acusa una puerta con arco de medio punto, tapiada y roto el dovelaje, posiblemente fué esta la primitiva puerta de entrada que tuvo la iglesia hasta que se abrió la del hastial con arco de medio punto el año 1787 y sobre ella se levantó la espadaña en 1802.
Villaseco del Pan puede considerarse una fortaleza entre dos rios, con los Arribes del Duero como su foso natural.  

VILLASECO EN LA HISTORIA
23 de Febrero de 1168
   María Románez concede a la Iglesia de San Salvador y a sus canónigos la tercia de los diezmos en San Pelayo, Oteruelo, Benegiles, Aspariegos, Cerecinos, Toldanos, Moreruela de Miro, Moreruela de los Infanzones, Villaseco, Muelas y Junciel, así como todo el derecho de heredad y nombramiento de los clérigos.
3 de Julio de 1181
   María, hija de Pedro Venzezi, dona a los canónigos de San Salvador los diezmos y primicias de la heredad que tiene en Villaseco.
22 de Julio de 1181
   Pedro Fernández dona a los canónigos de San Salvador la tercera parte de sus diezmos en Villaseco, Moreruela de los Infanzones y Moreruela de Miro.
30 de Julio 1181
   Pedro Cídiz junto con su esposa doña Loba donan a los canónigos de San Salvador una tercera parte de los diezmos que tiene en Villaseco, otra tercera parte la dan a la Iglesia de Santa Eufemia de la misma Villa y la otra al sacerdote que la sirva.
17 de Septiembre de 1362
   Leonor Fernandez, criada de Martín Sanchez de Cuenca, canónigo difunto de Zamora, y sus hijos toman posesión de los bienes que les donó Gómez Pérez, caballero: tres dias de aceña en Olivares, una huerta a Santo Domingo de Vayo, una casa a la Cárcaba, heredades en Corranes y Carralcueva, y cuatro cortes de vasallos en Villaseco. (*)
3 de Mayo  de 1481
   Alfonso Peralta, alcalde de Zamora, a petición del Cabildo, ordena a los concejos, hombres buenos, de los lugares de Aspariegos, Cerecinos, Moreruela, Montamarta, Andavías, Palacios, Muelas, Villaseco, Almaraz, Aldearrodrigo, La Hiniesta, Roales, Villanueva, Valcabado y Cubillos, aldeas y lugares de la ciudad de Zamora, para quie nombren a dos hombres buenos que apeen los bienes del Cabildo en cada uno de sus términos.
24 de Abril de 1482
   Apeo de las propiedades que tiene el Cabildo en Villaseco del Pan.

Información facilitada por: Jose Antonio Lozano Rodríguez
Ayuntamiento de Villaseco del Pan, C/Santa Eufemia S/N Cp: 49181, Villaseco del Pan - Zamora
Teléfono: 980 55 44 05 Fax: Correo electrónico: aytovillaseco@yahoo.es
Inicio de Página Accesibilidad Aviso Legal